lunes, 6 de mayo de 2013

fuentes de información

1. Fuentes para el estudio de los Incas: Fuentes orales, escritas y monumentales
Entre los siglos XIIIy comienzos del siglo XVI se desarrollo en esta parte occidental de América del sur una alta cultura conocida como el imperio de los incas o el Tahuantinsuyo

Su excelente organización socio-económica así como militar y florecimiento cultural han sido y son materia de estudio e investigación por parte de especialistas que día a día nos brindan más datos referente a esta cultura que se desarrollo en el intermedio tardío y que sucumbió ante la invasión española

Fuentes para el estudio de la cultura incaica

Las fuentes de la historia son todos aquellos elementos que brindan información respecto del pasado, reconstruyendo de forma precisa los detalles de cada acontecimiento

Clasificación de las fuentes para el estudio inca

Para conocer el imperio inca se utilizan innumerables fuentes pero las mas numerosas son las escritas (crónicas)

Fuentes materiales o monumentales: Son fuentes de primera mano y son las que están vinculadas con el suceder histórico de una manera muy estrecha poniéndonos en contacto mismo con el hecho material de estudios e investigaciónes históricas.

Ej. Los restos arqueológicos , objetos de cerámica ,,tejidos utensilios ,etc.…Donde la mano humana se hizo patente
Fuentes orales: Integradas por el conjunto de relatos y testimonios de carácter oral, mitos, cuentos y leyendas que se han ido transmitiendo de generación en generación para si darnos a conocer lo que fue el tahuantinsuyo

La tradición oral no sobrevive mas allá de unas cuantas generaciones y con el correr del tiempo puede caer bajo el riesgo de ser adulterada, perderse y los residuos adquieren un carácter mítico y legendario

También lo constituyen el aspecto etnográfico o conjunto de costumbres que sobreviven hasta hoy.

- Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo (Leer más)

- Leyenda de los hermanos Ayar ( Leer )

Fuentes Escritas: son testimonios que se han escrito sobre el modo de vida y realizaciones de los incas .se les denomina, también fuentes indirectas y están representadas por las crónicas

Las crónicas son documentos que fueron escritos por diversos personajes soldados religio sos mestizos e indios que se interesaron en conocer y hacer conocer la forma como se organizo y fue conquistada o invadida por los españoles


la cosmovisión
Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.
El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (de Welt= "mundo", y anschauen = "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias del espíritu [entiéndase "espíritu" -Geist- aquí más bien como cultura"], 1914). Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios que la sociedad y la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.
Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos a todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, puede pertenecer al ámbito de la filosofía llamado metafísico (aunque también doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo
puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa,
los aztecas
 
Ubicación del Imperio azteca:
-Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas.
-El imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, imperio mexica[1] fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Excan Tlahtolloyan), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.
File:CodexMendoza01.jpg
-La expansión de la Triple Alianza tuvo lugar después del declive de Azcapotzalco como el centro político dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió en 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacos, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochctitlan.
los mayas
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización
La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros.

lunes, 1 de abril de 2013


  • Economia Inca





  • 1. LA ECONOMÍA DE LOS INCAS  Prof. Humberto Matos Jiménez
  • 2. ESPACIO TERRITORIAL : EL TAWANTINSUYU
  • 3. EL TAWANTINSUYO INCAICO LEYENDA: (COLORES EN EL MAPA) Se dividió en 4 suyos (regiones): 1.-Collasuyo (amarillo): Región ubicada al sur del Cuzco, asociada con la llama. 2.-Chinchaysuyo (azul ): Región ubicada al norte del Cuzco, asociada con el tigrillo. 3.- Antisuyo (rosa): Región ubicada al este del Cuzco, asociada con el jaguar. 4.- Contisuyo (morado): Región ubicada al oeste del Cuzco, asociada con el cóndor.
  • 4. LA BASE DE LA ECONOMÍA INCAICA LA TIERRA: ( SUBSISTENCIA DEL INCANATO )
  • 5. ECONOMÍA INCAICA La Economía de los Incas Fue la base esencial en la organización del Incanato o Tawantinsuyo . El trabajo en el Imperio fue de carácter obligatorio para todos. En los Andes la relación económica fue el parentesco. El vínculo familiar; llamado AYLLU fue la base de todas las relaciones económicas. Cada persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes. Generaron compromisos de solidaridad en las siguientes tareas: AGRÍCOLAS CUIDADO DEL GANADO CONSTRUCCIÓN DE OBRAS TECHADO DE VIVIENDAS
  • 6. EL TRABAJO EN EL INCANATO NORMAS O PRINCIPIOS MUY RÍGIDOS OBLIGATORIEDAD ALTERNABILIDAD J U S T I C I A C O L E C T I V I S M O
  • 7. ECONOMÍA DEL INCANATO LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INCAICA ESTUVO BASADA EN: LAS FORMAS DE TRABAJO: AYNI MINKA MITA
  • 8. EN LA ORGANIZACIÓN LABORAL INCAICA EN EL INCANATO: TODOS ESTABAN EN LA OBLIGACIÓN DE TRABAJAR.
  • 9. FORMAS DEL TRABAJO INCAICO 1.- LA MITA.- Trabajo por turnos durante un tiempo corto. 2.- LA MINKA.- Obras de beneficio comunal 3.- EL AYNI.- Forma de un trabajo con la colaboración de parientes.
  • 10. EL TRABAJO EN EL IMPERIO MINKA.- SE LABORABA EN LASTIERRAS DEL INCA Y DEL SOL EN BENEFICIO DEL ESTADO Y DE LA RELIGIÓN. ( CADA AÑO FESTIVO ) SIGNIFICADO DEL TRABAJO EN EL INCANATO AYNI.- ERA EL TRABAJO DE TODOS LOS INTEGRANTES ÚTILES DEL AYLLU. CONSIDERADO COMO UN GRAN ESFUERZO COLECTIVO DE LA TIERRA PARA BIEN DE LA COMUNIDAD. MITA.- SE REALIZABA SÓLO POR VARONES ENTRE LOS 25 Y 50 AÑOS POR TURNOS DE 3 MESES CON TRABAJOS PARA EL ESTADO: (CAMINOS, TAMBOS, PUENTES, FORTALEZAS, TEMPLOS, ACUEDUCTOS, ENTRE OTROS )





  • lunes, 25 de marzo de 2013

     
    Expansión del Imperio Incaico
     
     
     
    La expansión del imperio incaico es un proceso que se inicia con la derrota de los chancas por parte de los incas del Cusco[1] y que se trunca con la conquista española.
    Sobre las fases de expansión del Tahuantinsuyo existen varias hipótesis y divisiones hechas por diversos historiadores. Algunos autores concuerdan en la división de tres fases en la expansión del Tahuantinsuyo: la consolidación y primera expansión; la segunda expansión; y la tercera expansión y caída.[2]
    En tanto en la historiografía local de algunos países se periodifica la incursión incaica en etapas que representan el avance incaico en sus respectivos territorios. Así como también existen muchas discrepancias entre los investigadores sobre las incursiones incaicas en algunas zonas que han sido poco estudiadas.
     
     
     
    Los 4 Suyos:
    .Collasuyo
    .Ayasuyo
    .Intisuyo
    .Contisuyo
     
    
     

     
    Sociedad Inca
     
     
    La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.




    
    Clases sociales en el Imperio Incaico
    Realeza
    Inca
    El Auqui: Hijo del Inca.
    La Coya: Esposa del Inca
    Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes).
    Nobleza
    Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes).
    Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.
    Ayllu
    Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
    Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
    Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.
    Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca